Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Escuela (página 2)




Enviado por Sofía



Partes: 1, 2

• El entorno: Lo forma
el conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la
organización. Son los elementos externos que vienen dados
por la ubicación geográfica de la escuela, el nivel
socioeconómico y cultural de las personas que viven en la
zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos
sociales y los demás factores que constituyen el medio con
el que la escuela interacciona. Estos se manifiestan mediante
diversas formas y expresiones en la vida interior de la escuela,
por lo que forman parte de ella

Relación entre los
componentes:
Entre los seis componentes, existe una
estrecha relación, ya que no actúan por si mismos:
la estructura organizativa, por ejemplo, proporciona el marco de
innovación, pero no garantiza su logro. Tampoco
intervienen independientemente de los demás. Así,
por ejemplo, la abundancia o escasez de recursos o el uso que se
haga de ellos, más o menos adecuado, influirá en el
tipo de estructura que se utilice y en la posibilidad o no de
conseguir determinados objetivos y, a la vez contribuirá a
fijar una determinada cultura en la institución. Una
cultura religiosa, o por el contrario, muy laxa, se determinara
por el tipo de estructura existente, con la tecnología que
se utilice para gestionar la escuela y con el uso de los
recursos.

Características de la
escuela.
Las instituciones escolares, poseen
características que la asemejan con las organizaciones
comerciales, industriales, militares o eclesiásticas,
según el tipo de estructura que tengan, pero
también hay características que lo diferencian
claramente de otros tipos de organizaciones.

• La escuela se plantea una
gran cantidad de objetivos.
Los objetivos son variados,
de formulación y concreción ambiguas. Se exige a la
escuela que proporcione instrucción, que ayude a
desarrollar capacidades de todo tipo, que transmita valores, que
implemente normas en sus alumnos, que se administre, que se
gobierne, que se autoevalúe, que soluciones sus
conflictos, etc. Son demasiadas demandas, y resulta
difícil satisfacerlas a todas, es por eso que pocas
organizaciones, o ninguna, tienen planteados tantos objetivos y
tan diversos como la escuela.

• La enseñanza abarca
campos de intervención múltiples.
Estos
campos deben desarrollarse en una organización donde la
división de trabajo es problemática. Las
instituciones escolares reclaman competencias y actuaciones
diversas a sus profesionales, a los que piden que intervengan en
varios ámbitos o áreas de actividad, pero esto
suele ser cuestionado, y podría ser solucionado
implementando una división del trabajo y una
distribución racional de las tareas y las cargas. Si bien
no es un ejercicio sencillo, es necesario para desarrollar un
trabajo en equipo eficaz.

• La gran dificultad de evaluar
los resultados escolares.
Los resultados de los centros
educativos, pocas veces pueden evaluarse con el rigor y la
fiabilidad de otro tipo de organizaciones, ya que es más
difícil y costoso, el evaluar un establecimiento escolar a
fondo, supone largas y laboriosas tareas de observación
directa e indirecta, de obtención de datos de fuentes
diversas mediante instrumentos igualmente diferentes, cuya
interpretación dependerá de los recursos de la
escuela y del contexto, así como también, de las
circunstancias.

• En la escuela conviven
modelos organizativos de enfoque diverso.
Estos
enfoques, ponen énfasis en la jerarquía, en el
orden, en la dependencia orgánica y en otros criterios de
racionalidad, se manifiestan y conviven con otros enfoques que
entienden la organización como un campo de batalla en el
que hay que luchar por el poder.

• La escuela sufre una escasez
notable de tiempo.
El tiempo es un valor escaso en las
organizaciones. En las escuelas este hecho puede generar
dificultades y obstáculos en la gestión, que son
especialmente importantes cuando la dirección o la
estructura organizativa son inestables o poco sólidas. El
tiempo es verdaderamente escaso, ya que se gasta casi en su
totalidad tratando de dar respuesta a las necesidades de
planificación, desarrollo y evaluación de la
acción docente, pero también es escaso en el
sentido de que, cuando se lo posee no se lo utiliza de forma
racional.

La organización
escolar está débilmente articulada.
En las
instituciones escolares raramente se da un ajuste rígido
entre los elementos de la estructura o entre las conductas de las
personas y los equipos. No siempre existen normas y si existen
pueden no cumplirse y difícilmente aparecerá un
sistema de control que lo remedie. La escuela, es una
organización donde las actividades centrales
(enseñar y aprender) son desarrolladas por los docentes de
forma aislada. Incluso en las escuelas, mas avanzadas y mejor
estructuradas, el profesorado realiza su trabajo aisladamente e
individualmente, pero al no tener patrones de referencia de
acerca de su desarrollo del trabajo, si es de forma correcta o
incorrecta. Este hecho dificulta el control general y origina
incertidumbre en el profesorado.

• Las escuelas tienen una
autonomía limitada.
En la actualidad, las
escuelas han dejado atrás un largo período en el
que solo obedecían a diversos agentes externos. A causa
especialmente, de una legislación excesivamente
pormenorizadora y uniformista, de la que poco se podía
decidir. Hoy, las escuelas públicas, si bien hay
organizaciones mas relevantes que toman decisiones y las imponen
sobre ellas, son las direcciones y demás órganos
del gobierno, que toman las decisiones menores o irrelevantes. En
cambio, en las escuelas privadas, son ellas las que se encargan
de aplicarse criterios propios, como por ejemplo, el de armas el
equipo de educadores.

El sistema de
delegación de funciones resulta insatisfactorio.

Los organismos públicos suelen delegar en las escuelas
ciertas tareas, que resultan totalmente insatisfactorias para los
docentes. Así, suelen descargar en los directivos la
responsabilidad de ejecutar directivas sin conceder los medios
necesarios o sin la autoridad real, la autonomía y la
capacidad para tomar decisiones. Por tanto, difícilmente
pueden acometerse ciertas tareas cuando la autoridad puede ser
cuestionada fácilmente, la capacidad y la
legitimación para la toma de decisiones es incierta y las
zonas de autonomía muy reducidas.

• Las escuelas son lugares poco
atractivos e interesantes para los alumnos.
Se ha
constatado que la escuela resulta un lugar poco atractivo para
los alumnos, porque se trata de un hecho generalizado,
especialmente entre los estudiantes adolescentes. Una de las
causas, es sin duda, que es una organización que acoge a
sus alumnos por "reclutamiento forzoso", este hecho es lo que no
aceptan los estudiantes. Otra de las causas, es la existencia de
fuentes de información y formación más
sugerentes o llamativas para los jóvenes y la
minusvalorización de los estudios y de la vida escolar,
debido a que no equivale al éxito profesional, ni tampoco
proporciona una seguridad laboral, que si se proporcionaba en
otros tiempos. Sin embargo, también pueden ser los
docentes quienes no se adapten a una sociedad cambiante, y a las
necesidades y expectativas, tan cambiantes, de los
alumnos.

Ámbitos de la escuela. La
multitud de requerimientos que recibe la escuela da lugar a que
se desarrollen en ella un conjunto de actuaciones muy variadas
que, se pueden agrupar en ámbitos diversos:

Ámbito
curricular:
Se pueden destacar la metodología
didáctica, es decir, la forma en que se va a
enseñar. La acción formativa, donde se orienta a
profesores y alumnos a tener hábitos y valores. Y la
acción organizativa, donde se organiza a alumnos y
profesores, para un buen trabajo en equipo.

Ámbito de gobierno
institucional:
origina acciones relacionadas con, la
proyección interna, que implica la metodología de
trabajo en los órganos de gobierno, la proyección
externa, que es donde se relacionan la administración
educativa y local, con padres de alumnos, con movimientos de
renovación pedagógica.

Ámbito
administrativo:
En este ámbito, se incluyen la
realización de tareas financieras y de contabilidad,
administración de recursos materiales, etc.

• Ámbito de los recursos
humanos:
Supone dar respuestas a cuestiones relativas,
como las relaciones interpersonales, la negociación, el
conflicto, y la regulación de la convivencia, la
selección y la promoción, la formación y la
motivación del equipo.

• Ámbito de
servicios:
Incluye las actuaciones relativas a la
organización y el funcionamiento de las prestaciones de
carácter psicopedagógico, complementario y
asistencial.

Tipos de escuelas. Resulta
difícil estudiar la organización de los
establecimientos escolares de un modo general, ya que cada
escuela presenta un conjunto de peculiaridades que la diferencian
claramente de otras. Sin embargo, es posible establecer una
clasificación de las instituciones escolares,
situándola de forma precisa, utilizando diferentes
criterios y facilitando así su identificación,
estudio y análisis.

? Criterios de clasificación de
las escuelas.
Los criterios, son un conjunto de factores que
generalmente son dados con anterioridad a los profesionales de la
educación, y son utilizados para establecer la
tipología de las escuelas.Para realizar una
clasificación hay que tener en cuenta los siguientes
criterios:

• Titularidad: La
designación de la escuela se determina según el
carácter de la entidad o de la persona propietaria del
establecimiento escolar. Aquí podemos nombrar a la escuela
pública y la escuela privada como ejemplos.
Situación geográfica:
Se trata del lugar
en donde está ubicada la escuela: escuela rural, escuela
urbana o escuela suburbana.

• Etapas educativas que
abarca:
En función de las etapas educativas se
puede distinguir: escuela preescolar, escuela de educación
primaria, escuela de educación secundaria.
Número de unidades:
Se entiende por unidad, a
cada una de las aulas o grupos-clase que están
establecidos administrativamente en la escuela. Una escuela
sería completa si ofrece al menos un aula o un grupo-clase
a cada nivel, e incompleta, si por ejemplo agrupara a cuatro
niveles en una misma aula o grupo-clase.

• Características
generales del alumnado:
El nombre de la escuela,
según este criterio, se establece según los rasgos
y peculiaridades generales de los alumnos: escuela de
régimen ordinario, escuela de educación especial,
escuela para la educación de personas adultas,
etc.

• Régimen de permanencia
de los alumnos:
Se establece considerando el tipo de
jornada escolar y el carácter residencial: escuela de
jornada completa, escuela de jornada partida, escuela hogar,
entre otras.

• Características
socioeconómicas de la zona:
Se distinguen
principalmente: escuela de acción especial y escuela de
educación compensatoria.

Régimen general de las
enseñanzas:
Entre otras: escuela de idiomas,
escuela de enseñanzas artísticas, escuela
experimental, etc.

Modalidad de
financiación:
En el caso de las escuelas privadas,
según reciban o no financiación de fondos
públicos suelen denominarse: escuelas subvencionadas o
concertadas y escuelas no concertadas.

Capítulo 2:

¿Cómo y por qué surge la
escuela?

• Origen y evolución de la
escuela. La escuela como institución: familiar, religiosa,
estatal, social y como creadora de profesionales.
El origen y
evolución de la escuela ha sucedido en paralelo al
desarrollo y evolución de las distintas sociedades y los
distintos momentos históricos. Se ha visto, en su propio
dinamismo, constantemente interrelacionada con factores
políticos, religiosos, económicos, culturales de
aquí que su evolución no sea uniforme y dificulte
por ello el establecimiento de criterios para enmarcar su
evolución. Pueden establecerse distintos planos desde los
que abordar el desenvolvimiento de la escuela.

En el caso de la escuela como
institución familiar, se trata de una
institución creada para instruir, no para educar.
Surgió como complemento de la acción familiar, con
una actuación delegada y para los hijos de familias de
clase social alta. Este tipo de escuela aparece en Atenas con el
ideal del cultivo del espíritu, trataba de inculcar en el
niño cierto gusto y competencia.

Tiempo después se crean en Roma las
escuelas del ludi magister, del gramaticus y del rethor, que se
centraba más en el dominio de instrumentos
específicos que el individuo necesitaba para tener un
puesto en la sociedad. Se trataba, tanto en Atenas como en Roma,
de transmitir conocimientos sin influir en la personalidad, pero
la meta estaba en confirmar la posición social del
niño y dotarle con las destrezas y el conocimiento
necesarios para ejercer su papel en la política e
integrarlo como parte de la subcultura de su grupo.La escuela
como institución religiosa aparece desde
la más remota antigüedad. Las escuelas
hindúes, las casas de instrucción de los templos
egipcios, las escuelas de los hebreos o las escuelas unidas a la
evolución del cristianismo desde sus orígenes hasta
la actualidad son claros ejemplos. En ellas, como afirman sus
autoras, es difícil separar la cultura general de cada
época y la cultura religiosa que transmiten. De la escuela
como institución militar para la formación
del soldado, parecen existir ejemplos ya en el s. IV antes de
Cristo en Persia y en la escuela espartana.

Como institución
estatal
, la escuela surge en paralelo a la
formación del Estado en tanto que institución que
salvaguarda el bien común. La enseñanza, sobre todo
a partir de la Revolución Francesa, se convierte en un
asunto de Estado derivado de la idea de que el hombre tiene
derecho a la educación. Principios tales como los de
instrucción universal, obligatoria y gratuita, o el de
libertad de enseñanza se han ido desarrollando con
más o menos fortuna, dependiendo del momento
histórico de cada país. A finales del s. XVIII y
principios del XIX empieza a hacerse realidad un sistema
educativo propio de cada país.

La escuela como institución
social
, aparece de la preocupación de la sociedad
por dar respuesta a sus necesidades. Es el caso de las escuelas
gremiales o municipales, con la presencia por primera vez de
maestros seglares o laicos. Una preocupación de
transformación social se encuentra en los orígenes
de la Escuela Nueva. De hecho se ha ido desarrollando la idea de
la educación como hecho social y la acción
educativa que la propia sociedad como tal ejerce. El siglo XX
desarrolla el principio de democratización de la
enseñanza a partir de los principios de universalidad,
obligatoriedad y gratuidad.Hay que considerar, además, la
escuela en relación con los movimientos culturales. La
escuela recoge las aportaciones de los grandes movimientos
filosóficos, políticos, pedagógicos. Sucede
con el Humanismo y la Casa Giocasa, o el realismo
pedagógico del s. XVII, recordemos por ejemplo la
búsqueda del método universal de Comenio, el
Naturalismo de Rousseau, o las ideas de la Ilustración, la
aparición de instituciones para la educación de la
mujer, etc.

Por último las escuelas
creadas para la formación de profesionales
con
aparición muy temprana en la historia. Baste recordar, por
ejemplo, las escuelas de los sofistas, la Academia de
Platón o el Liceo de Aristóteles para la
formación de filósofos – políticos en el
mundo clásico o en la edad media la preparación de
los caballeros o la formación de los gremios.

Capítulo 3:

¿Cómo vemos a la escuela
hoy?

Los enormes avances en el conocimiento que
el hombre tiene de la realidad que lo rodea han traído
como consecuencia grandes adelantos científicos y
tecnológicos. Estos avances, a su vez, han hecho que
muchos procedimientos de comprensión de los conocimientos
se tengan que replantear para que el ser humano sea capaz de
adquirir y desarrollar las competencias que le permitan entender,
manipular y aplicar el enorme océano de información
que existe hoy en día.

En los inicios del tercer milenio uno de
los elementos que ha adquirido mayor relevancia social,
política y económica, es lo referente a la
educación; el papel de la escuela en la sociedad moderna y
el camino que debe seguir en su quehacer de orden social y
cultural, son objeto de análisis por diferentes pensadores
actuales.Así pues, la escuela se enfrenta a varios ejes de
interés social que la están orillando, cada uno por
su lado, a que empiece una evolución casi absoluta. Con el
afán de poder abordar cada uno de éstos, podemos
humildemente mencionar los amplios y variados procesos por los
que la escuela fue atravesando. En un principio, con el Nuevo
Orden Mundial, luego con la globalización, con la
tecnología, donde el hombre compite con las
máquinas, con la crisis de valores en la sociedad, y
demás.Hasta aquí, hemos tratado de presentar un
panorama bastante amplio en lo que a la escuela y sus futuros
caminos se refiere. Visto lo anterior, no cabe duda que estamos
viviendo en un momento de suma relevancia en la historia de la
educación. Es en estos tiempos donde se tendrán que
suceder los cambios que marcarán a la escuela por los
siguientes cuarenta o cincuenta años.

Vale aclarar que lo que aquí se ha
expuesto son sólo algunos de todos los campos de la
educación que merecen preocupación y
reflexión, ya que esta sociedad es cada vez más
cambiante.

Capítulo 4:

¿Cómo pensamos en una "escuela
ideal"?

Pensamos en que la escuela ideal,
debería tener en cuenta los siguientes puntos.

• Aprender es experimentar, tocar,
manipular, sentir… no sólo en Educación
Infantil sino en el resto de las etapas y en nuestra vida. Una
clase que sólo contiene mesas, silla y pizarra hace
más difícil la experimentación.

• Aprender es relacionar, es aplicar,
es poner en práctica. El aprendizaje en acción.
Urge huir de las distinciones de teoría y práctica,
más propias de la Universidad decimonónica que de
este Siglo XXI. Aprendemos en cuanto
hacemos, simultáneamente.

• Para enseñar hay que motivar.
La motivación abre las puertas a la curiosidad, al
interés, a las ganas de saber.

• Para enseñar, es necesario
conocer lo que ya se sabe; esto es, hay que saber los puntos de
vista previos de los alumnos, sus puntos de partida, sus ideas,
erróneas o no.

• Los profesores son como los
directores de las orquestas. Llevan las riendas del grupo sin
dejar que ningún instrumento desafine. Esto supone conocer
en profundidad a los alumnos y, por tanto, tener un seguimiento
estrecho de su proceso de aprendizaje. Esto no es posible con una
alta razón de profesor-alumnos.

• Los profesores son mediadores.
Aportan criterios, aportan saber, facilitan ayudas,
corrigen… apoyan, vuelven a corregir,
enfatizan. 

• Siguiendo la analogía, los
profesores, saben perfectamente la partitura, como no
puede ser de otra manera, pero hacen que los alumnos la
interpreten de forma distinta según las
circunstancias. 

• Los exámenes tienen una doble
finalidad: ayudan a conocer cuál es el nivel de los
alumnos, por un lado, además de proyectar una
calificación con el resto de actividades de aprendizaje.
• La variedad de actividades formativas es
inmensa. Proyectos, investigaciones, explicaciones, exposiciones,
debates, lecturas de libros, lecturas de artículos,
estudios de caso, mesas redondas, exámenes, preguntas
orales, torneos, películas, teatro, audiciones…
todo es susceptible de ser evaluado y todo sirve para aprender
siempre que esté encuadrado dentro de un proceso de
aprendizaje estructurado.

• Las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) proporcionan unas
posibilidades enormes de interacción en el uso de las
distintas metodologías, posibilitando el trabajo fuera de
clase, las conexiones con otras realidades.

  • El uso de las TIC de forma
unidireccional por el profesorado no cambia en absoluto la forma
de dar clase ni el concepto de aprendizaje que subyace a
ésta. Como decía Paulo Freire, a los alumnos
hay que abrirles la cabeza para llenársela con
nuestras ideas. 

• Frente a las TIC los profesores
tienen que aportar los criterios para discriminar acerca de la
información que existe en Internet, ayudar a utilizar que
las posibilidades de las herramientas sirvan para que los alumnos
construyan unos aprendizajes, en vez de que recopilen simplemente
información. La elaboración de los aprendizajes por
parte del alumno es imprescindible para que éstos se
produzcan y el potencial de las TIC puede hacer que el
aprendizaje sea más profundo.

• Es necesario enseñar bajo
paradigmas y principios científicos, en todas las
áreas. La ciencia es la base del saber y el conocimiento.
Cada alumno debería ser un científico en
acción en sus clases.

• Enseñamos a ser personas,
esto es, no transmitimos sólo conocimientos sino valores,
actitudesLos valores emanados de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, unos valores con una ética
universal y civil son imprescindibles para los futuros
ciudadanos. Estos valores no se trasmiten si no se viven por el
profesorado, si no se practican de alguna manera.

• Un único profesor en el aula
es el pasado (y el presente). Lo normal es que trabajen varios
profesores a la vez en clase permitiendo adaptar las
posibilidades que ofrece la metodología a la enorme
variedad del alumnado.

• El aprendizaje es un acto social.
Aprendemos con otros, de otros; el potencial del aprendizaje
entre iguales es enorme. El profesor guía el aprendizaje,
ayuda a construir, pero los alumnos también aprenden unos
de otros, en colaboración.

• Otros alumnos enseñan;
las familias enseñan, la comunidad
enseña. La participación en el proceso educativo es
importante y fundamental. Esta participación se
articula en actividades que permiten aportar otros puntos de
vista a los alumnos, otras experiencias, otras visiones de la
vida.

• Por último, para aprender es
imprescindible el esfuerzo y la dedicación del alumno, su
compromiso, su constancia. Sin su aporte no hay aprendizaje
posible por mucho que cambiemos la metodología, teniendo
una responsabilidad evidente en el proceso. 

Capítulo 5:

¿Qué función cumple la
escuela?

? Aspectos históricos de la
función de la escuela.
En el pasado, se consideraba a
la escuela como el lugar donde el niño aprendía a
leer, escribir y a manejar los números. Muchas habilidades
prácticas, como sembrar, arar, cocinar, tejer y coser, se
aprendían en casa. Se consideraba a la escuela como un
lujo para niños de hogares adinerados. A medida que cambio
la situación, la escuela se fue haciendo accesible a los
niños de hogares más modestos, que solían
asistir siempre que sus obligaciones hogareñas se lo
permitía. El fenómeno de la
industrialización obligó a regular el trabajo de
los menores y los chicos empezaron a acudir a las escuelas con
independencia de sus obligaciones familiares. Al mismo tiempo, la
escolaridad se hizo obligatoria en muchos
países.

Los adultos comenzaron a considerar la
escuela como un lugar donde los jóvenes podían ser
adiestrados, disciplinados y apartados de los problemas hasta que
tuvieran edad suficiente para ganarse la vida trabajando. Los
niños, por otra parte, veían en ella una vía
de escape de sus deberes domésticos y una oportunidad para
relacionarse con los chicos de su edad. Los profesores la
concebían como el lugar donde ofrecían
conocimientos.A medida que crecieron las ciudades, los
jóvenes buscaron empleo lejos de sus hogares, y fueron
pocos los que se hicieron cargo de sus responsabilidades
familiares. Para hacer frente a estas nuevas condiciones, las
escuelas restaron importancia al aprendizaje de hechos e
introdujeron cursos relacionados con puestos de trabajo. Se
presentó así la escuela como una preparación
práctica necesaria para la vida. La mayor parte de los
estudiantes esperaba finalizar la enseñanza superior, a lo
que consideraban un gran logro. A medida que cambiaron y
evolucionaron los intereses y capacidades, también
cambió la naturaleza de las tareas de los profesores de
orientación, enseñanza y motivación de los
estudiantes.Desde una perspectiva histórica, podemos y
debemos preguntarnos si las escuelas no habrán dejado de
ser aburridos y rigurosos centros de preparación para
convertirse en frívolos y triviales patios de recreo. Los
padres, los estudiantes, y los

educadores deben predicar constantemente la
educación, el papel que debe desempeñar cada uno en
la educación y el impacto de la escuela en la
sociedad.

? Aspectos actuales de la función
de la escuela.
La escuela cumple una función
indelegable en la que están todos sus integrantes
absolutamente involucrados. Esta es la de ser un espacio de
aprendizaje social, de encuentro humano, mediatizado por la
comprensión de la realidad en todos sus aspectos y por el
necesario protagonismo de todos los sectores comunitarios.
Entendida como tarea, esta función estará orientada
hacia la transformación de actitudes humanas para luego
pretender transformar o modificar la realidad. Es el
ámbito donde se ejercitan, se aprenden y se transfieren a
la vida cotidiana, los valores tales como: la búsqueda de
la verdad, la práctica de la solidaridad, la
concreción de conductas justas, el protagonismo de la
organización comunitaria.

Capítulo 6:

Relaciones que se
establezcan entre: escuela,
familia y comunidad

La escuela y la
familia:
La educación de la familia, por su
naturaleza, es una educación básica que imprime un
carácter indeleble a todas las edades de la vida del
hombre. En consecuencia, si la escuela aspira a que su
acción sea efectiva, ha de establecer una estrecha
colaboración con la familia en todas aquellas cuestiones
comunes que interesan a la educación de los niños y
de los jóvenes. La obra educativa debe ser el resultado de
la acción conjunta de los padres, los maestros y la
comunidad. Cuando no existe esa colaboración entre la
escuela y la familia, cuando hay choques o conflictos entre
ambas, se perjudica siempre la educación del niño o
del adolescente. Sin embargo, este hecho no ha de producir
pesimismo en el espíritu del docente. La familia del
alumno es idealmente discípula del mismo. De manera que,
al educar al escolar, el maestro contribuye a la educación
del grupo familiar que participa indirectamente, a través
de cooperadoras, asociaciones o comunidades escolares, y
también mediante una intervención activa y directa
en la vida escolar, en los festivales y demás. Los valores
que la escuela logra desarrollar en el niño gravitan
fuertemente sobre todos los demás miembros de la
familia.

• La escuela y la comunidad: La
escuela tiene como una de sus funciones, la de socializar al ser
joven, esto es, prepararlo en todo aquellos aspectos de la
formación humana que contribuyan a convertirlo en miembro
consciente y útil de la comunidad a la que pertenece. Esta
preparación, no es completa, ya que la formación
integral del hombre exige, una actividad vital plena en el seno
de la comunidad misma. Esta institución, ha de orientar su
acción educativa en relación directa con el medio
en que actúa, es decir, de conformidad con la comunidad
local, nacional y humana, según en la época
histórica en que se vive. Debe existir, por lo tanto, una
constante interacción entre las instituciones escolares y
la comunidad en las que están inmersas. La escuela debe
adaptarse, constantemente a las exigencias de la estructura
social, y ha de ser una poderosa fuerza formativa y estimuladora
del hombre. Su finalidad será el desarrollo de todas las
capacidades y disposiciones del educando, teniendo en cuenta su
anclaje en la realidad sociocultural. Y a medida, que la sociedad
se complejiza, la escuela debe abandonar su antigua "torre de
marfil", y volcarse al mundo, actualizándose
constantemente

Bibliografía

www.wikipedia.es

• www.ocwus.us.es/

 

 

Autor:

Carabajal, Samanta

Gutiérrez,
Sofía

Maturano, Agustina

Ronchetti, M. Magdalena

* Profesora: Susana Bonfigli.

* Área: Problemática
educativa

* Curso: 4to Humanidades y Ciencias
Sociales.

* Fecha de entrega: 12/05/2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter